Del 1 al 7 de agosto de 2025 se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por WABA, la OMS y UNICEF, bajo el lema: “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. Este año, la campaña nos invita a mirar más allá de la experiencia individual de cada madre y a reflexionar sobre el impacto social, ecológico y de salud pública que tiene la lactancia materna.
En este artículo, queremos ayudarte a entender por qué apoyar la lactancia materna es una responsabilidad colectiva, cuáles son los beneficios a todos los niveles y cómo podemos contribuir, desde nuestro entorno, a crear sistemas de apoyo sostenibles. Porque la lactancia no debería ser una carrera de obstáculos individual, sino una prioridad compartida.
La lactancia materna: un acto personal, un impacto colectivo
La importancia de un sistema de apoyo sostenible
¿Por qué no basta con la voluntad individual de la madre?
Durante décadas, la lactancia materna se ha planteado como una decisión exclusivamente individual, cargando todo el peso sobre los hombros de la madre. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja: las madres se enfrentan a presiones sociales, falta de información rigurosa, entornos laborales poco conciliadores, sistemas sanitarios sin formación específica y, a menudo, a la ausencia de una red familiar o comunitaria que las respalde.
Un sistema de apoyo sostenible significa construir una red sólida que acompañe, respete y facilite la lactancia desde todos los frentes:
- A nivel individual: ofreciendo información clara, sin juicios ni presiones, que empodere a cada madre.
- A nivel comunitario: tejiendo redes de apoyo entre madres, asesoras y grupos de ayuda.
- A nivel sanitario: formando a profesionales que respeten la lactancia y acompañen con evidencia y empatía.
- A nivel laboral: garantizando la conciliación real, los permisos y los espacios para amamantar o extraer leche.
- A nivel político: implementando leyes y políticas públicas que protejan este derecho fundamental.
Respetar y apoyar la lactancia materna es mucho más que una cuestión de salud: es un acto de justicia social y sostenibilidad.
Lactancia materna: una práctica ecológica, equitativa y saludable
Lactancia materna y sostenibilidad: cuidando el planeta y las personas
¿Por qué la lactancia materna es una opción sostenible?
- No necesita envases, envíos ni producción industrial: la leche materna está disponible allí donde está el bebé.
- No genera residuos ni emisiones contaminantes: al contrario que la producción y distribución de fórmulas artificiales.
- No depende del poder adquisitivo, si existen condiciones adecuadas de apoyo y protección.
Fomentar la lactancia materna es, por tanto, una decisión que protege el medio ambiente y reduce desigualdades. Cada madre que amamanta contribuye a la sostenibilidad ambiental y social, aunque muchas veces no se reconozca.
¿Por qué apoyar la lactancia es un acto de justicia social?
- Amamantar es un derecho universal, no un privilegio: debe ser accesible para todas, sin discriminación por nivel socioeconómico, entorno laboral o situación familiar.
- La falta de apoyo institucional o social es una forma de desigualdad que puede perpetuar brechas en salud y oportunidades.
- Apoyar la lactancia materna significa facilitar el acceso a la mejor nutrición, proteger la salud de las madres y los bebés y promover sociedades más equitativas.
Beneficios de la lactancia materna a nivel individual y colectivo
Impacto en la salud infantil y materna
Beneficios para el bebé
- Nutrición óptima: la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida.
- Protección inmunológica: reduce el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas y urinarias.
- Prevención de enfermedades crónicas: menor incidencia de obesidad, diabetes tipo 2, asma y alergias.
- Desarrollo emocional y neurológico: favorece el apego seguro y el bienestar emocional del bebé.
Beneficios para la madre
- Fortalece el vínculo madre-bebé, contribuyendo a la salud mental y emocional.
- Reducción del riesgo de cáncer de mama y ovario.
- Menor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
- Favorece la recuperación posparto y la disminución del sangrado uterino.
Impacto en la sociedad y el planeta
Beneficios para el sistema sanitario
- Disminución de consultas médicas y hospitalizaciones.
- Menor consumo de medicamentos.
- Ahorro económico para los sistemas de salud pública, especialmente importante en contextos vulnerables.
Beneficios económicos y ambientales
- Huella ecológica casi nula: sin residuos plásticos ni emisiones derivadas del transporte y la producción industrial.
- Reducción del gasto familiar en leches artificiales, biberones y tratamientos médicos.
- Ahorro económico a nivel nacional: la OMS estima que la baja prevalencia de lactancia implica pérdidas millonarias anuales en costes sanitarios y productividad.
¿Qué significa construir un sistema de apoyo sostenible?
Acciones concretas para transformar la realidad según el nivel:
Individual y familiar
- Acompañar sin juzgar: escucha activa y empatía hacia las necesidades de cada madre.
- Informar desde la evidencia científica, sin dogmas ni presiones.
- Implicar a toda la familia y el entorno en los cuidados cotidianos y la visibilización de la lactancia.
Comunitario y sanitario
- Formar a profesionales de la salud en acompañamiento y lactancia materna.
- Desarrollar protocolos de atención que respeten la decisión informada de cada mujer.
- Fomentar hospitales y centros de salud acreditados como «Amigos de la Madre y el Niño».
Laboral y político
- Permisos de maternidad y paternidad adecuados y remunerados.
- Ambientes laborales que faciliten la extracción y conservación de leche.
- Políticas públicas de protección, campañas de sensibilización y apoyo posnatal.
- Leyes que garanticen el derecho a amamantar en espacios públicos y privados.
Sensibilización temprana: educar para cambiar la norma
Visibilizar y normalizar la lactancia materna
- Incluir la lactancia en la educación y la formación sanitaria, docente y social.
- Mostrar la lactancia en medios de comunicación de forma realista y respetuosa.
- Apoyar campañas que desmonten mitos y eliminen estigmas, sobre todo en torno a la lactancia prolongada o en público.
- Educar a las nuevas generaciones para ver la lactancia como parte natural del cuidado y el bienestar.
Lactancia materna y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un compromiso global
Apoyar la lactancia materna impacta directamente en al menos 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU:
- ODS 3: Salud y bienestar.
- ODS 5: Igualdad de género.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- ODS 10: Reducción de desigualdades.
- ODS 13: Acción por el clima.
Cada acción de apoyo a la lactancia suma para alcanzar una sociedad más sana, igualitaria y sostenible.
Preguntas frecuentes sobre lactancia materna y apoyo sostenible
Porque la lactancia materna no depende solo de la voluntad de la madre: necesita información, acompañamiento, respeto, conciliación y políticas públicas que la hagan posible y sostenible en el tiempo.
Busca redes de apoyo entre madres, grupos de lactancia, asesoras especializadas y profesionales de la salud formados en lactancia materna. La información y el acompañamiento marcan la diferencia.
En España existen permisos de lactancia, derecho a reducir la jornada y a disponer de espacios adecuados para la extracción y conservación de leche. Consulta la normativa vigente y busca asesoramiento si lo necesitas.
Sí. Al no requerir envases, producción industrial ni transporte, la huella ecológica de la lactancia materna es casi nula. Apoyarla es apostar por un sistema de alimentación responsable con el planeta.
Formándose en evidencia científica, escuchando a cada madre sin imponer ni juzgar, y acompañando las decisiones informadas, sean cuales sean. El apoyo profesional es clave para el éxito y la satisfacción en la lactancia.
Conclusión sobre la lactancia materna
Priorizar la lactancia materna no es solo una cuestión de salud, sino de justicia social, sostenibilidad y equidad.
Cada gesto de apoyo —desde el entorno familiar, laboral, sanitario o político— construye sistemas de acompañamiento más sólidos y facilita que amamantar sea una opción real y protegida para todas las madres.
Si estás buscando información, acompañamiento o necesitas resolver dudas sobre lactancia materna y salud perinatal, en El Nido y El Vuelo te ofrecemos ayuda para que puedas sentirte escuchada y apoyada.
Por eso, hemos creado un Grupo de acompañamiento a madres y familias en posparto (0-2 años) «Cuidando el Nido» Grupo de Posparto en Salamanca. Tu maternidad, acompañada y en comunidad. Un espacio de apoyo único para compartir y crecer juntas.
Contacta con nuestro equipo de psicólogas y descubre cómo podemos ayudarte en tu camino.